La jornada final de AgriRegenCat y AgriCarbonCat evidencia el impulso de la regeneración agraria en el territorio

La jornada final dels projectes AgriRegenCat i AgriCarbonCat ha reunit investigadors, representats institucionals i agents del sector agroalimentari de tot Catalunya. Font: IRTA

La jornada final dels projectes AgriRegenCat i AgriCarbonCat ha reunit investigadors, representats institucionals i agents del sector agroalimentari de tot Catalunya. Font: IRTA

Compartir

La jornada de clausura de los proyectos AgriRegenCat y AgriCarboniCat, celebrada ayer en las instalaciones del IRTA en Caldes de Montbui, ha reunido a investigadores, técnicos y agentes del sector agroalimentario para presentar los resultados finales de una investigación ambiciosa sobre agricultura regenerativa y secuestro de carbono que ha llevado a cabo el propio IRTA con la colaboración de distintos grupos de investigación del CREAF y con la financiación del Fondo Climático de la Generalitat de Cataluña. En el acto, el CREAF ha jugado un papel clave a través de las intervenciones de expertos como Javier Retana, investigador principal del grupo de investigación en agricultura regenerativa, o Enrique Doblas, responsable de transferencia del centro. Éstos han destacado la importancia de restaurar la calidad del suelo mediante la biodiversidad, la reducción del trabajo mecánico y la integración de procesos ecológicos en los sistemas agrarios. Toda una serie de medidas que se encuentran englobadas en el marco del sistema regenerativo, el cual se está buscando impulsar desde el CREAF con proyectos como éstos o como el RegeneraCat.

En el proyecto AgriRegenCat la investigación se ha centrado en la aplicación de prácticas regenerativas en distintos cultivos (cereales, viña, huerta, arroz…), combinando la experiencia del CREAF con la capacidad técnica del IRTA y otros actores. Asimismo, en el marco de la iniciativa AgriCarboniCat, se ha profundizado en el estudio del secuestro de carbono en el suelo, desarrollando herramientas para medir científicamente el impacto de técnicas regenerativas que reducen la necesidad de utilizar fertilizantes químicos e insecticidas y, de rebote, la dependencia del sector agrario en las grandes empresas que producen y distribuyen estos compuestos tan usados ​​en agricultura convencional.

Centrándonos en el rol del CREAF en estos proyectos, éste no sólo ha sido teórico sino también práctico: los equipos investigadores del centro han colaborado directamente en la definición de los modelos regenerativos y han aportado su visión transversal, integrando los resultados de otras iniciativas como el RegeneraCat o el LIFE Polyfarming para reforzar una visión integrada de la agricultura regenerativa. Esta colaboración entre investigación, administración y sector productivo, puesta de relieve durante la jornada, favorece la posibilidad de establecer futuras políticas y mecanismos de incentivo basados ​​en criterios científicos para promover suelos saludables y fincas agrarias y ganaderas resilientes al cambio climático. El grupo de investigación en agricultura regenerativa del CREAF espera poder seguir trabajando con el IRTA y con otros centros de investigación de Cataluña para seguir impulsando la transición hacia el modelo regenerativo en el futuro.

Enrique Doblas, responsable de transferencia del CREAF, ha explicado lo que es la agricultura regenerativa. Fuente: IRTA
Enrique Doblas, responsable de transferencia del CREAF, ha explicado lo que es la agricultura regenerativa. Fuente: IRTA
Javier Retana, investigador principal del grupo de agricultura regenerativa del CREAF, ha explicado la experiencia previa con proyectos como el LIFE Polyfarming o el RegeneraCat. Fuente: IRTA
Javier Retana, investigador principal del grupo de agricultura regenerativa del CREAF, ha explicado la experiencia previa con proyectos como el LIFE Polyfarming o el RegeneraCat. Fuente: IRTA

Otras noticias