Los técnicos de evaluación ambiental de la Generalitat, quienes ejercen sus funciones en sus respectivos municipios, organizan un encuentro técnico anual para compartir conocimientos y aprendizajes. Este año, la jornada se ha llevado a cabo en La Granada del Penedès, se ha titulado “Asòleiats” y ha girado en torno a las estrategias de restauración de suelos y captura de carbono. Como era de esperar tratándose de este tema, han querido introducir el modelo de agricultura regenerativa para explicar su potencial a la hora de recuperar la fertilidad de la tierra y su biodiversidad asociada. Para ello, han querido contar con la experiencia del grupo de investigación en agricultura regenerativa del CREAF, quien ha explicado en todo detalle el proyecto RegeneraCat y las diferencias del modelo regenerativo con el convencional o el ecológico.
Para poder acabar de ver de forma clara y directa estas diferencias, la jornada ha finalizado con una visita a los viñedos regenerativos de Josep Marrugat, quien hace más de 20 años que no labra y ha conseguido tener un suelo mucho más fértil y que es capaz de producir igual o más que los campesinos convencionales. Gracias a la eliminación de la labranza, el mantenimiento de las cubiertas vegetales, la potenciación de la biodiversidad, el mejor aprovechamiento del agua, la combinación con ganadería y la eliminación de la maquinaria pesada y los agroquímicos, la finca Marrugat puede decir que goza de un suelo completamente regenerado, el cual tiene una estructura, color y olor claramente diferentes de los de los suelos sobrexplotados y compactados de la agricultura convencional. Este nuevo sistema ha generado curiosidad y debate a partes iguales entre los asistentes, quienes se han mostrado sorprendidos y dubitativos ante esta otra forma de entender el campesinado.

