El proyecto REGEN, coordinado por el CREAF conjuntamente con la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, está contribuyendo a establecer un marco conceptual común del concepto de agricultura regenerativa en España a través de debates sobre su implementación en diferentes tipos de cultivos de todo el Estado, donde participan productores, investigadores y técnicos que son referentes y tienen una amplia experiencia sobre este innovador modelo de producción agrícola y ganadera. Después de haber organizado una primera jornada en Córdoba para reflexionar sobre cómo se pone en práctica la agricultura regenerativa en olivares, ahora ha sido el turno de las fincas de cítricos de la Comunidad Valenciana.
En un encuentro llevado a cabo en el día de ayer en la Masía San Agustín de Moncada (Valencia), un conjunto muy interesante de campesinado, investigadores y técnicos pudo ver con sus propios ojos la ejecución del modelo regenerativo en una finca de naranjas y mandarinas y posteriormente debatir sobre qué conceptos deben ser imprescindibles para que una explotación sea considerada regenerativa, cuáles deben ser opcionales y cuáles deberían ser simplemente aceptables en caso de que la finca se encuentre en transición hacia la regenerativa.

Ximo Saurí, productor de cítricos con muchos años de experiencia en la aplicación del modelo regenerativo, ofreció una maravillosa visita a una de sus fincas de la zona. Una parcela de naranjas y mandarinas donde se realiza pastoreo dirigido, realizan cromatografías para saber el estado del suelo, fabrican sus propios biofertilizantes, etc. Todo esto les ha permitido aumentar el carbono orgánico del suelo, potenciar la biodiversidad, reducir la huella de carbono y la dependencia de combustibles fósiles y, en general, mejorar progresivamente la sostenibilidad de su finca. Todo un ejemplo a seguir de cómo aplicar el modelo regenerativo en un tipo de cultivo, los cítricos, muy importante en la región mediterránea. En el caso de España, especialmente destacable en la Comunidad Valenciana y el sur de Catalunya.
Tras la visita a la finca regenerativa de naranjas se ha realizado un interesantísimo debate sobre cómo aplicar este modelo de producción en los cultivos de cítricos, haciendo especial énfasis en las necesidades específicas de los productores de la Comunidad Valenciana. Todos los asistentes han votado los diferentes criterios acordados por la comunidad practicante de agricultura regenerativa ibérica en 2022, que sirven de base para la ampliación de consenso que se está llevando a cabo con el proyecto REGEN. A partir de los distintos debates que se realizarán en varias regiones del Estado y hablando de la aplicación de la agricultura regenerativa en diferentes tipos de cultivo, se hará un documento de resumen que recoja todos los acuerdos alcanzados. El CREAF está aportando la visión más científica y la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, el conocimiento de la comunidad practicante.

Los próximos debates serán lo que se hará en Galicia sobre la aplicación de la agricultura regenerativa en el pastoreo y el que se llevará a cabo sobre viticultura regenerativa en la región del Penedès, en Cataluña.