La Granada, un pequeño pueblo del Alt Penedès, se está convirtiendo últimamente en un punto de encuentro para hablar sobre viticultura regenerativa gracias al ejemplo de Josep Marrugat. Después de haber acogido hace menos de un mes una jornada sobre restauración de suelos y captura de carbono organizada por parte de técnicos de la Generalitat, ayer este municipio fue el escenario de un interesantísimo debate sobre cómo aplicar el modelo regenerativo en el cultivo de la viña. Se trata del cuarto debate del proyecto REGEN, una iniciativa coordinada por el CREAF conjuntamente con la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica a fin de establecer un marco conceptual común sobre el concepto de agricultura regenerativa en diferentes regiones de la península y aplicándolo a diferentes tipos de cultivo. Se organizan debates en los que participan productores, investigadores y técnicos que son referentes y tienen una amplia experiencia sobre este innovador modelo de producción agrícola y ganadera.
Después de haber organizado una primera jornada en Córdoba sobre olivares regenerativos, un segundo encuentro en Valencia sobre cómo incorporar este modelo en cítricos y una tercera en Galicia sobre la gestión regenerativa de animales de pasto, ahora era el momento de hablar de viticultura. La convención tuvo lugar en la Bodega Cooperativa de la Granada del Penedès, donde se reunieron una veintena de viticultores expertos en la aplicación del modelo regenerativo, investigadores sobre esta temática, técnicos diversos… Un selecto grupo de personas expertas en viticultura regenerativa que disfrutaron de una presentación sobre este tema, una visita a los viñedos regenerativos de Josep Marrugat y un intenso debate. Éste giró en torno a qué técnicas agrícolas deben ser imprescindibles para que una finca sea considerada regenerativa, cuáles deberían ser opcionales y cuáles deberían ser simplemente aceptables en caso de que la finca se encuentre en transición hacia la regeneración. Posteriormente, se profundizó sobre cómo aplicar estos parámetros en viticultura y qué dificultades tiene el cultivo del viñedo en concreto. Por ejemplo, cómo poder hacer frente a las sequías en un cultivo que ya de por sí es de secano o cómo poder aplicar una cobertura vegetal del suelo en fincas vitícolas que se encuentran en taludes con mucha pendiente o en suelos muy pedregosos.
Los viticultores, investigadores y técnicos asistentes también pudieron gozar de una profunda presentación sobre viticultura regenerativa de Sergio Nicolau, productor de vino regenerativo de Portugal. Explicó su experiencia, cómo y por qué empezó a aplicar este modelo y qué dificultades encontró en el proceso. Se trata de una de las voces expertas de la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica que, como su nombre indica, no sólo incluye a productores españoles sino también a agricultores y ganaderos de Portugal. De hecho, tienen un mapa de fincas practicantes de agricultura regenerativa donde figuran todos los agricultores y ganaderos ibéricos que han sido validados por la asociación y que se considera que están aplicando todos los criterios acordados por considerarse productores regenerativos.


El proyecto REGEN busca ampliar el contexto agrícola, técnico y científico de los criterios que definen a la agricultura regenerativa, pero no parte de cero. Durante sus debates se matizan, amplían y votan los criterios establecidos por la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica y la comunidad practicante en 2022. Estos se basan en la eliminación de los fitoquímicos y la labranza, mantener el suelo cubierto, utilizar la rotación de cultivos en aquellos que sean estacionales y la inclusión de animales en el sistema en caso de ser posible y el desarrollo de modelos económicos que fomenten la cooperación, el reparto justo y el cuidado de los territorios. Las propuestas de mejora o inclusión de nuevos criterios que se realicen durante los debates del proyecto REGEN se valorarán y se incluirán de forma resumida en un documento final que busca ser una referencia en la definición del modelo de agricultura regenerativa.